7 lagos en Bicicleta – Información y consejos

¿Y si hacemos el camino de los 7 lagos en bicicleta? Me dice mi hermano a fines de Enero. La idea me encantó! La ruta de los siete lagos une Villa la Angostura con San Martín de los Andes en el sur Argentino, y  el camino, de 110km, pasa por muchísimos lagos, ríos y lagunas impresionantes. Además, el ciclismo es una de mis pasiones y hace mucho quería hacer un viaje en bici, para incursionar en el mundo del cicloturismo.

El único problema era que no teníamos el equipo: Mi bici ya es viejita y llevarla a Bariloche iba a ser un bajón, sumado a que mi hermano directamente no tiene bicicleta, y mucho menos teníamos alforjas, carpas y bolsa de dormir. Así que la idea quedó en el aire por unas semanas, pensando que no iba a ser posible.

Pero la propuesta seguía rondando en mi cabeza. Un día me puse a averiguar si alquilaban bicis en Bariloche o en Villa la angostura, con pocas esperanzas porque me imaginé que iba a ser carísimo. Me llevé una grata sorpresa al ver que los precios son bastante accesibles. Le comenté a mi hermano, y sin pensarlo demasiado empezamos a planear el viaje.

En este post te cuento nuestra experiencia haciendo la ruta de los 7 lagos en bicicleta, acampando, terminando el día nadando en los lagos más impresionantes de la Patagonia, y haciendo fogones bajo miles de estrellas. Sin duda es una experiencia única  y si te gusta el cicloturismo o si querés incursionar en esta modalidad de viaje, es la ruta ideal para hacerlo. Es un viaje que va a quedar guardado en tu memoria para siempre.

¿Cuándo es la mejor época para hacer la ruta en bici?

Sin duda la mejor época es el verano. Diciembre es un buen mes, porque todavía no hay tantos turistas como en Enero. 

Recomiendo altamente evitar enero. No sólo que habrá más autos en la ruta, sino que los campings se llenan de grupos de amigos que van a la Patagonia de joda, y se quedan haciendo ruido y con música hasta altas horas de la noche, lo cual te va a dificultar dormir y descansar bien para la travesía en bici. Ojo, si sos de los que te gusta la fiesta, entonces Enero es tu mes!

Nosotros fuimos a mediados de Febrero. Nos tocaron los días mas calurosos de todo el verano, y los campings estaban muy tranquilos. Había un ambiente mas bien familiar, que nos gustó mucho, ya que queríamos descansar y disfrutar la naturaleza. Respecto a la cantidad de autos en la ruta, no fue muy excesiva, en ningún momento nos sentimos inseguros, y me pareció un excelente mes para hacer la ruta.

Noviembre y Marzo también son  lindos meses, pero bastante más fríos que enero y febrero, por lo que te recomiendo llevar abrigo y una buena bolsa de dormir que aguante temperaturas bajo cero.

¿Cual es el punto de inicio y final de la ruta de los 7 lagos?

La travesía de los 7 lagos empieza en Villa la angostura y termina en San Martín de los Andes (o al revés, depende en qué sentido vas).

Mucha gente decide arrancar en Bariloche, sumando 83 km de bici por una ruta con banquina de ripio y muchísimo tráfico de camiones que van a Chile. Yo no lo recomiendo, te vas a cansar en este primer tramo, haciendo que disfrutes menos los 7 lagos (a menos que realmente estés entrenado). El camino es lindo ya que todo el tiempo bordeas el Nahuel Huapi, pero es bastante peligroso por lo que mencioné anteriormente.

La mejor opción es partir desde Villa la Angostura.

¿En qué dirección pedalear la ruta de los 7 lagos?

Si vas como yo te recomiendo, desde VLA hasta SMA, los últimos 15 kilómetros van a ser puramente bajada, en la que ni siquiera tenes que pedalear, bordeando el lago Lacar y desembocando en la ciudad de San Martín de los Andes. Por esta razón, lo mejor es pedalear en este sentido (Villa La Angostura – San Martín de los Andes), de otra manera, tendrás que pedalear el primer día 15 km en subida, produciendo mucho desgaste energético y físico.

Ademas, partiendo desde Villa la angostura, vas a ver que el último día, llegar a los 15 km de bajada, va a ser la mismísima gloria y un merecido descanso después de días de peladeada.

¿Dónde alquilar las bicis en Villa la angostura?

Hay varios lugares para alquilar bicicletas en Villa la Angostura (también en Bariloche y San Martín de los Andes).

Acá te dejo algunos puntos a tener en cuenta al momento de decidir dónde alquilar

  • El precio por día. En el verano de 2019 los precios estaban entre 500 y 800 pesos por día, dependiendo el lugar.
  • El alquiler de bici generalmente incluye: casco, cadena y kit de reparación
  • Averiguar si permiten devolución en San Martín de los andes
  • Preguntar por el costo por trasladar las bicis de regreso a VLA
  • Si no pensás llevar carpa y bolsa de dormir propia, averiguá si te alquilan en el mismo lugar que alquilás la bici, también podés alquilar en 2 lugares distintos como hicimos nosotros.
  • Preguntar si las bicis vienen con alforjas o con trailer para cargar el equipaje (hay que pagar extra por el trailer)
  • Obviamente hay que fijarse que las bicis son buenas y están en buen estado. .

Siempre buscá recomendaciones de otra gente que ya alquiló, porque el estado de la bicicleta va a ser crucial en tu viaje, ya que vas a pasar la mayoría del tiempo en ella, y si estás incomodo o se rompe en mitad de camino, la situación puede arruinar tu viaje.

Nosotros alquilamos en un local que se llama “Fuera de Pista”, lo pueden encontrar en Instagram y en Facebook. Las bicis estaban nuevas, venían con alforjas, lo cual fue muy práctico, escuchamos que con el trailer se hace más pesado. Los chicos buscaron las bicis una vez que llegamos a San Martín de los andes, también nos llevaron nuestro equipaje que habíamos dejado en VLA para no cargar con tanto peso.

Si no tenés carpa o bolsa de dormir,  podés alquilar, de hecho nosotros lo hicimos en Bayo abajo, donde también alquilan bicicletas.

¿Dónde alquilar bicicletas en San Martin de los Andes?

Si pensás hacer la ruta de los 7 lagos saliendo desde San Martin de los Andes,  el lugar más conocido para alquilar las bicis es Adventure Store (no alquilé con ellos por los que no puedo dar mi opinión).

¿Cuáles son los lagos del camino de los 7 lagos?

Los lagos que dan nombre al camino, en orden desde Villa la Angostura hacia San Martín de los Andes, son:

  • Espejo
  • Correntoso
  • Lago escondido
  • Villarino
  • Falkner
  • Machónico
  • Lacar

También pueden ser visitados otros lagos tomando desviaciones de la ruta principal. Ellos son: Meliquina, Hermoso, Traful y Espejo Chico.

7 lagos pichi traful
Lago Traful

Seguridad en la ruta de los 7 lagos.

Uno de los temas que más me preocupaba era la seguridad. Hace mucho que no estaba por  el sur de Argentina, pero el norte , donde vivo, es bastante peligroso y si dejas una bicicleta con candado atada a un árbol, lo mas probable es que no la vuelvas a ver.

La verdad que terminé sorprendida positivamente con lo seguro que es el camino de los 7 lagos.

No hay asaltos ni robos. O al menos no escuché de ninguno, y eso que pregunté a varios locales, porque realmente me preocupaba el tema.

Al principio estaba intranquila cuando dejábamos las bicis atadas a un árbol o a la mesa del camping, pero el segundo día se me pasó el miedo porque me di cuenta que no pasaba nada. Mucha gente dejaba las bicis sin amarrar, con todas sus pertenencias en las alforjas y estaba todo bien. 

Los campings también son muy seguros. Obviamente hay que tener las precauciones básicas, pero si dejas las bicis amarradas a algo, y siempre tenés las cosas de valor (como plata, tarjetas de crédito ) con vos, vas a estar más que bien!

A la vez, en la ruta, jamás sentimos miedo ni peligro.

Amo que todavía haya lugares así en Argentina.

¿Hace falta estar entrenado para hacer el camino de los 7 lagos en bici?

Escuché a mucha gente decir que lo hicieron sin haber andado nunca en bici, pero a mi me parece algo exagerado. Yo anduve en bicicleta toda mi vida, y estoy medianamente entrenada, y hay partes que costaban. Quizá también tiene que ver el hecho que nos tocaron los días más calurosos de todo el verano 2019, con 34 grados bajo el rayo del sol, y como no somos de madrugar mucho, siempre terminábamos pedaleando al medio día.

Lo bueno es que después de toda gran subida hay una gran bajada que te permite recuperar. Incluso, en las subidas muy empinadas, podés bajarte de la bici e ir caminando, mucha gente hace eso. 

Yo creo que si es posible hacer el camino estando mínimamente en forma. Quizá te va a costar un poco más, y vas a demorar mas tiempo, pero eventualmente lo vas a lograr.

¿Qué llevar a la travesía de los 7 lagos en bici?

  • Pantalones desmontables
  • Calza de ciclista
  • Remeras deportivas
  • Buenas zapatillas deportivas
  • Campera impermeable
  • Camisetas térmicas
  • Rompe viento
  • Campera abrigada, de noche hace frío.
  • Es recomendable llevar un anafe y una botella de gas para poder cocinar y no tener que comprar la comida del camping.
  • Snacks: barra de cereal, frutos secos, frutas, caramelos, etc.
  • Power bank para cargar el celular
  • Linterna
  • Carpa , bolsa de dormir que aguante temperaturas bajo cero y aislante.
  • Toalla de micro fibra de secado rápido

Algo importante a tener en cuenta es que en la ruta de los 7 lagos NO HAY SEÑAL DE CELULAR, ni para llamadas ni para internet, por lo que avisá  a tu familia que por los días que estés ahí no te vas a poder comunicar! En el camping Lago Hermoso hay Wi Fi, pero no puedo decir que tal es la conexión porque no lo usé.  

ITINERARIO PARA HACER LA RUTA DE LOS 7 LAGOS EN BICI

Pasemos a lo importante: Cómo planear tu travesía en bici por los 7 lagos.

Es importante saber que hay varios campings sobre la ruta (o a pocos km) en los que podés ir parando.

Lo primero que tenés que pensar es : en cuantos días querés hacerlo.

Lo ideal es hacerlo en 4 días, con un promedio de 25 km de pedaleada por día. Esto implicaría tres noches de acampe.

Hay gente que lo hace en menos, hay gente que lo hace en más. A nosotros 4 días nos pareció óptimo, y nos permitió disfrutar de los campings, de los lagos y de la naturaleza, sin estar preocupados por ir rápido para llegar a tiempo al próximo destino.

Este fue el recorrido y nuestra experiencia:

DIA 1: VILLA LA ANGOSTURA - CAMPING LAGO ESPEJO CHICO

DISTANCIA: 25 km

El primer día salimos bastante tarde. Arreglamos para retirar las bicis y las bolsas de dormir el día anterior a última hora, para agilizar los trámites, pero por una cosa u otra igual nos demoramos, con toda la logística (es nuestro primer día y tenemos que ver la mejor forma de amarrar el equipaje a las bicis). También vamos al súper a comprar comida para los siguientes cuatro días, y partimos a eso del medio día.

Los primeros km de la ruta son por una bici-senda, vamos muy relajados. Luego nos pasamos a la ruta (en el mismo sentido que los autos). Es bueno destacar que toda la ruta hasta la intersección, en donde se divide en dos: un camino sigue a Chile y el otro, la ruta 40, hacia los 7 lagos, no tiene banquina pavimentada. La banquina es de ripio.  Hay bastante trafico.

Pero una vez que vemos el cartel que muestra la dirección a  San Martin de los Andes, y doblamos a la derecha, la ruta se vuelve hermosa, con una banquina super amplia, ideal para los bikers.

7 lagos

La primera parada obligatoria en este tramo es el puente que cruza el Rio correntoso. Desde ahí  tenemos unas vistas increíbles del río y del lago, apreciando el color verde turquesa y la claridad de sus aguas. Una de las postales más lindas de la ruta de los 7 lagos. 

Si querés podes bajar al río. Nosotros como salimos tarde, seguimos camino.

Pasamos por miradores muy lindos, hasta llegar al camping del Lago espejo grande.

Nos instalamos bajo una sombra a almorzar. El lago es hermoso. El camping es gratuito y sin facilidades (no tiene baño, ni agua potable). Si querés, podes acampar ahí. Al frente hay un sendero para hacer un trekking de aproximadamente 40 minutos hacia el lago correntoso.

Saliendo del camping del lago espejo, hay una pequeña subida hacia el mirador. Muy lindo para sacar fotos.

Seguimos pedaleando. Pasando el lago Bailey Willys, se viene una bajada de varios kilómetros muy necesaria para recuperar energías, para desembocar en uno de los miradores del lago correntoso. Ya estamos muy cerquita del camping Lago Espejo Chico, pero nosotros hacemos una parada antes: el rio Ruca Malen, que une el lago espejo chico con el lago correntoso. Uno de los ríos más increíbles que vi. De agua verde – turquesa, super clara. 

El río nos llama. Hace calor y venimos pedaleando casi 23 km. Primero lo vemos desde un puente que cruzamos. Hay un puente antiguo de madera abandonado (Actualización 2022, el puente de madera ya no está más). No podemos creer lo que ven nuestros ojos. Doblamos a la derecha por la callecita de tierra que baja hacia el rio. Dejamos las bicis y nos ponemos el traje de baño. Nos sumergimos en las aguas heladas del río. Que placer. Sigue habiendo mucho sol, y el calor ayuda a pasar la primera zambullida. El cuerpo se me congela. Pero es un dolor lindo. Me pongo a nadar. El río es muy profundo. El escenario es perfecto. De los más lindos que vi en mi vida. Pasamos como una hora nadando de aquí para alla, refrescándonos, divirtiéndonos. Y luego decidimos seguir viaje.

Ya estamos muy cerquita. Un par de km para adelante vemos la entrada al camping del lago espejo chico, a nuestra izquierda . El cartel indica que está a dos kilómetros.

La ruta es de arena/ripio, muy linda. Hay varias partes donde se puede bajar a la playa, pero en nuestra opinión, el lugar donde estábamos es más lindo. Seguimos un poco más y llegamos al camping, que en realidad son 2 : Lago espejo chico Norte y Sur. Un hombre nos da la bienvenida y nos dice que dejemos las bicis ahí, que demos una vuelta y veamos qué zona nos gusta más. La administración de cada zona es distinta pero el precio es el mismo. Después, la señora que atiende la ducha nos cuenta que antes era un solo camping perteneciente a una familia, pero que los hermanos se pelearon y se dividió en dos.

Una de las zonas da al lago. La otro al río. Nos gusta más esta última, porque no solo da al río verdoso y calmo, sino que también hay un arroyo, y caminando bordeando el río se llega al lago. Hacemos el check in y buscamos un lugar para armar la carpa. Encontramos uno espectacular frente al rio y al lado del arroyo.

La señora que atiende el camping es un amor. Se llama Lidia, y nos cuenta varias cosas de la zona.

Damos una vuelta por el lago y nos tiramos a tomar unos mates con bizcochitos. Caminamos el lago de punta a punta. En el extremo norte, hay una cascada que baja por la pared de piedras, muy linda. El sol empieza a ponerse. El lago comienza a convertirse en espejo. El cielo se torna de colores naranjas y violetas, y la luna se asoma, bien grande, en su camino a luna llena. Nos compramos un vino barato y nos sentamos a admirar el paisaje.

.

Comemos unos sándwiches que compramos en el camping, y nos quedamos disfrutando la oscuridad, las estrellas, y el sonido del arroyo.

En el camping hay tranquilidad absoluta, no hay fiesta, ni música, ni gente borracha.

A eso de la 1 nos vamos a dormir, con la calma del sonido del agua al lado nuestro.

Al día siguiente nos despertamos a eso de las 8 de la mañana. Paseamos por el borde del río. En toda hora del día, el río es mágico.

 Nos espera otro día de pedaleada. Pedimos un poco de agua caliente para tomarnos unos mates de desayuno, con pan con mermelada que traemos en las alforjas.

Desarmamos la carpa, armamos las bicis, nos despedimos de ese hermoso lugar y partimos

Algunos datos de interés sobre el camping lago espejo chico:

PRECIO VERANO 2019: $300

PROVEDURIA: Nos pareció el camping con la proveduría más barata.

Ejemplo de precios: el vino Santa Ana nos costó $100, el sándwich de milanesa $170, y un sándwich vegetariano $120, la cerveza $150, el agua caliente $20.

DUCHAS: incluídas. Te podés bañar una vez al día de 10am a 12pm o  de 18pm a 20pm. Hay que registrarse en la recepción, en donde te dan un papelito que le entregás a la señora que se ocupa de las duchas.

BICICLETAS: a los bikers les ofrecen guardar las bicis bajo techo por si llueve, me pareció un lindo gesto.

BAÑOS: decentes.

ENTORNO: increíble, con lago, rio y arroyo en el mismo lugar. La zona del río es hermosa!

Proveduría del Camping Lago espejo chico

¿Querés hacer un voluntariado en la patagonia, trabajando a cambio de comida y alojamiento? Accedé a voluntariados ilimitados en todo el mundo. Te regalo un descuento de USD 10 por leerme. Click aquí

DIA 2: CAMPING LAGO ESPEJO CHICO - CAMPING PICHI TRAFUL

DISTANCIA: 30 km

Partimos pedaleando por el camino de ripio hasta salir a la ruta. Este segundo día no nos gusta tanto el camino. Es bastante árido, sin sombras, y sólo pasamos por un lago: el correntoso, en la primera parte. Después, no vemos más el agua y sólo buscamos un poco de sombra para descansar, con poco éxito. A decir verdad, es el día que menos me gusta. Por suerte no hay muchas subidas empinadas. El camino es monótono y se torna un poco aburrido. 

Paramos a comer unas almendras y a recuperar energías. Es uno de los días más calurosos en la Patagonia, y nosotros pedaleando al rayo del sol. 

Un ratito antes de llegar a nuestro destino, paramos en un río, donde (por fin) encontramos una linda sombra.

Para llegar a Pichi Traful, hay que entrar por un camino de ripio de 2 km aproximadamente.

Este camping está un poco más desarrollado que lago espejo chico. Elegimos un lugar hermoso frente al lago y vamos a hacer el check in.

Almorzamos. Nos queda muy poca comida para el almuerzo. Una lata de atún con un poco de pan. Este viaje no se caracteriza por ser el viaje en el que mejor nos alimentamos.

Después nos vamos a tirar en la playa de arena, del lago. Nos metemos. El primer chapuzón duele. El agua esta fría, pero al rato te acostumbras. El agua es clarísima, puedo verme los pies. Tiene una franja turquesa que luego se convierte en azul por la profundidad. Es muy profundo. Intento tocar el fondo y no puedo. Más abajo llegan corrientes de agua helada. Nado lago adentro. Que lindo no preocuparse por la marea, como lo haría en el mar.

La verdad que meterse a los lagos después de una larga pedaleada es un placer.

Salimos, tomamos mates. Caminamos por la orilla del lago. Vamos a ver el río.

A la noche comemos una pizza en la proveduría del camping. Este es más caro que el anterior, así que nos quedamos con las ganas del vino.

Otra noche despejada, estrellada, a pesar que la luna cada día se hace más grande. Es casi luna llena. La paz de la noche combina con la paz del lago. Las estrellas se reflejan en el agua. Es perfecto.

Otro día increíble.

Algunos datos de interés sobre el camping Pichi Traful:

PRECIO VERANO 2019: $350 por persona por noche

PROVEDURIA: Bastante cara, pero tienen de todo para salir del paso. 

Ejemplo de precios: el vino más barato salía $150, el sándwich de milanesa $270. La pizza salía $350, la hamburguesa alrededor de $270, la cerveza $170.

DUCHAS: incluídas. De 18 pm a 22 pm.

BAÑOS: decentes. Un poco mejores que los de lago espejo chico.

ENTORNO: increíble, con lago hermoso turquesa y azul, montañas, y un rio (no tan lindo como el anterior)

DIA 3: CAMPING PICHI TRAFUL - CAMPING LAGO HERMOSO

DISTANCIA: 24 KM

Despues de despertarnos, desayunar y acomodar nuestras cosas, partimos.

El tercer tramo es bastante duro. Por suerte la ruta es más linda que el día anterior.

Saliendo de Pichi Traful hasta llegar al mirador del Lago Escondido, hay una subida bastante pronunciada, sin descansos. Paramos un par de veces a recuperar energías. Por suerte esta vez hay sombras, arboles, y arroyos que cruzan cerca del camino.

Paramos en el mirador de Lago Escondido, un lago de color verde esmeralda hermoso. Nos ponemos a charlar con algunas de las personas que bajan de un tour en combi y con el señor que vende mermeladas, quien nos dice que nos esperaba una buena subida y eso nos desalienta bastante.

Por suerte, el hombre está exagerando, ya que lo que sigue del camino es bajada. 

Pasamos por el Lago Villarino. Hay un camping libre. Me gusta pero no tiene punto de comparación con los otros campings. Lo mismo el Lago Falkner, un poquito más adelante pero del lado derecho, que también cuenta con un camping (de pago). Está ubicado al lado de la ruta. Yo me quedo con los campings mas escondidos.

LAGO FALKNER

Seguimos pedaleando. Entramos al Parque Nacional Lanin. El paisaje se vuelve más agreste. Finalmente vemos un restaurant en la ruta que indica la entrada al Lago Hermoso. Doblamos y seguimos 2 km por ripio. Llegamos a una playita del lago, pero ahí no es el camping. Hay bastante gente. Quizá tiene que ver que es sábado.

Seguimos un poco más, y finalmente llegamos al camping Lago Hermoso, o debería decir, Lago ventoso. Hay muchísimo viento. No habíamos tenido viento antes, así que ese es nuestro primer encuentro. Por suerte no tenemos que pedalear mas.

El camping es muy moderno, tiene parcelas en el bosque y también cerca del río. Los baños son los mejores de entre los 3 campings. La proveduria tiene mesas en el deck que dan al lago. La vista es peciosa.

El lago es turquesa. Me llama mucho la atención el color del agua.

LAGO HERMOSO

Dejamos nuestras cosas, nos instalamos y vamos a la playa, que es de piedra.

Dudo en si meterme o no. Hay mucho viento. El calor y el cansancio me ganan y me meto. Nado un rato. Hermoso. Siento como todo mi cuerpo recibe un shock de energía.

Después caminamos un poco a la derecha, hacia el río, donde hay menos viento. Hay rocas gigantes que hacen que se formen piletones de agua verde ideales para nadar. Hay mucha gente a lo largo del río. Nos quedamos ahí un rato.

Esa noche hacemos un fogón, vamos a buscar leña afuera del camping. Disfrutamos nuestra última noche de acampe. Comemos otra pizza en la proveduria. Ya estamos hartos de la pizza pero es lo más barato.

Y asi se termina nuestra última noche disfrutando la naturaleza.

7 LAGOS

Algunos datos de interés sobre el camping Lago Hermoso:

PRECIO VERANO 2019: $400 por persona por noche

PROVEDURIA: Bastante cara, pero tienen de todo para salir del paso.

Ejemplo de precios: la pizza $300, la cerveza $150.

DUCHAS: incluídas. De 18 pm a 23 pm.

BAÑOS: Los más lindos y modernos

ENTORNO: increíble, con lago hermoso turquesa y azul, pero con mucho viento, sobre todo a partir de la siesta.

DIA 4: CAMPING LAGO HERMOSO - SAN MARTIN DE LOS ANDES

DISTANCIA: 37 KM

Último tramo de la travesía de los 7 lagos. Partimos desde lago hermoso y salimos a la ruta. Creemos ilusamente que el camino iba a ser fácil (encandilados por los últimos 15 km de bajada de los que tanto nos habían hablado), pero nos encontramos con que, para llegar a eso, hay que hacer varios km de subida.

Finalmente llega: la gloriosa bajada. Empieza más o menos en la entrada al Cerro Chapelco.

Sólo toca disfrutar del no pedalear,  del paisaje y el viento en la cara. 

Hay bastante tráfico. No hay banquina. 

Un poco más abajo, empezamos a pedalear paralelos al lago. Paramos en varios miradores a  disfrutar la hermosa vista del Lacar.

Seguimos un poco más y finalmente llegamos a la ciudad de San Martin de los Andes, felices por haber logrado el objetivo, felices porque no tuvimos ningún problemas con las bicicletas, felices porque vivimos una de las experiencias más lindas de nuestras vidas, que no vamos a olvidar jamás, y vimos paisajes maravillosos de la argentina.

7 LAGOS EN BICI

El camino de los 7 lagos es una de las mejores rutas de Argentina para recorrer en bicicleta, ¿qué estás esperando para hacerla? 

¿Tenés alguna duda? ¿Te gustó el post? Dejalo en los comentarios! 

Esta entrada tiene 12 comentarios

  1. micaela

    hola como estas? tengo ganas de hacer la ruta de los siete lagos por primera vez, toda la info que subiste me es super util, pero queria saber como es el tema de la vuelta, gracias

    1. Flavia

      Hola! Gracias por tu comentario! Podés volver en bus de SMA a Bariloche, hay buses diarios y en varios horarios. Con el tema de las bicis, pagando un extra, te van a buscar las bicis de San Martín de los Andes, tenés que coordinar con el lugar donde alquilás las bicis.

      Un saludo
      Flavia

  2. leonardo

    Buenas! Me encanto su nota, estoy pensando en hacer la ruta de los 7 lagos la ultima semana de febrero, desde villa la angostura a san martin de los andes. llevando mi bici en el avion.
    les queria consultar:
    – podrè llevar la bici en un micro de bariloche a vla? (el avion baja en bariloche)
    – no quiero llevar carpa, mi idea era para en campings con cama o en algun hostel. es posible?

    espero su respuesta, gracias!!!!

    1. Flavia

      Hola Leonardo, muchas gracias por tu comentario. Con respecto a la bici en el micro, la verdad que no estoy segura si hay lugar… mejor preguntá en algún grupo de facebook, hay uno que es específico de los 7 lagos! Con respecto a los campings, no tienen camas, es solo para ir con carpas. Hay algunas hosterías desparramadas por el camino, pero no demasiadas, asi que planeá bien donde vas a parar y qué distancia hay entre cada una.

      Un saludo y muchos exitos!!
      Flavia

  3. Juan Carlos

    Me encantó tu viaje y lo voy a replicar con mi pareja en febrero. Mi pregunta es: Según tu experiencia, si es necesario o no reservar pasaje de vuelta SM a Bariloche. Y también he visto en booking que no hay casi lugar en San Martín ni en Villa La Angostura, por lo que los precios están altísimos por lo menos en Booking. Vos sabes si estando allá se consigue a buen precio? Gracias. Juan de Salto, Uruguay

    1. Flavia

      Hola Juan Carlos,

      Nosotros fuimos en Febrero y compramos el pasaje para volver a Bariloche desde San Martin el mismo día. Si estas seguro que dia querés volver quiza te conviene comprarlo de antemano, pero no creo que tengas problema comprandolo el mismo dia o la noche anterior.
      Con respecto a los precios, la verdad que no se.. nosotros ya fuimos con todo reservado, quizá te conviene reservar desde ya no vaya a ser que te quedes sin alojamiento..
      Muchos exitos en la travesía!!!!

      Un saludo
      Flavia

  4. Nico

    Hola,
    Como fue el tema del equipaje en que tuvieron que llevar en las amarras, cargaron muchas cosas? que recomendas?

    Tambien desearia saber como manejaron el tema del agua, hay lugares para recargar agua potable? o en cada camping se tenían que estoquear para todo el dia?

    Saludos

    1. Flavia

      Hola Nico, cargá lo mínimo e indispensable, ya que cada cosa por más chiquita que sea suma peso. Nosotros llevamos varias cosas de más por novatos y después nos arrepentimos.
      Con respecto al agua, cargábamos en los campings, 2 litros por persona y con eso tirábamos. Me acuerdo que si recargamos la botella en algunos ríos pero había zonas en las que no había donde recargar, asi que mejor irse del camping con bastante agua.

      Saludos
      Flavia

  5. María Eugenia

    Hola Flavia! Gracias por compartir tu relato, muy completo e inspirador! Voy a hacer la ruta en bici a principio de Marzo y sola. Leí por ahí que por novatxs se arrepintieron de llevar algunas cosas por demás, que te parece innecesario llevar y qué indispensable? Gracias!

  6. pablo

    Hola, me gustaria hacer esa ruta, hay mas camping gratis? Graciasa Saludos

  7. HECTOR ELOY FRANCO

    Buen día. Excelente la información que compartieron sobre 7 Lagos. La hare en noviembre 2023, pero con una modalidad un poco diferente, pues el camino de VLA a SMA ya lo conozco e incluso he participado en el Gran Fondo 7 Lagos.
    Ahora la idea es hacer base en Villa Traful con 3 salidas en la zona.
    Base en Meliquina con 2 salidas y
    Base en SMA con 3 salidas (que incluirían mirador Lago Lacar, >Chapelco y Quila Quina) .
    Si tienen algun consejo o información relalcionada con esos lugares se las agradezco.
    Muchas gracias

  8. HECTOR ELOY FRANCO

    Buen día. Recién me suscribí a este canal.
    Alguien ha hecho circuitos por Villa Traful?
    Gracias por lo que me puedan contestar

Deja un comentario