Si estás por viajar a Australia (o Nueva Zelanda), o ya estás ahí, y estás buscando trabajo en bares, o restaurantes, este post es para vos!
La mayor parte de mi Working Holiday trabajé en hospitality en distintos lugares, así que te cuento todo lo que tienes que saber de antemano para que tu “trial” sea un éxito, y no se note tanto que esos seis meses de experiencia trabajando en el bar de la esquina, que pusiste en tu Curriculum son totalmente falsos!
Primero, voy a hablar de los distintos puestos a los que puedes aplicar. Los mismos, varían dependiendo el lugar, pero básicamente son:
Como su significado lo indica, tienes que correr: Correr comida, y ¡correr por todo el restaurant! Son los encargados de llevar la bebida y la comida a la mesa.
Es una buena opción para aquellos que no hablan mucho inglés, porque al llegar a la mesa, sólo tienen que decir el nombre del plato y volver de inmediato a la cocina a buscar los platos siguientes.
Si tu nivel de inglés es avanzado, el trabajo de runner se puede tornar un poco monótono después de un tiempo. Se está en constante movimiento.
En Australia, los bares por lo general no tienen servicio de mesa, por lo que la gente ordena en la caja, donde le entregan un número que tienen que colocar en la mesa donde están sentados, que pertenece a una sección específica del bar. Una vez que su orden está lista, el runner debe llevarla a la sección indicada y buscar el número en las distintas mesas.
Muchas veces, los clientes deciden moverse de sección o de mesa sin avisar, y si toca llevar tres platos calientes y pesados, el runner tendrá que pasear por todo el bar buscando el número.
Dentro de todo, es un trabajo sencillo. Hay que ser rápido, y saber cargar 3 platos y bandejas con bebidas. Esto puede parecer difícil pero una vez que uno aprende la técnica y gana experiencia, no hay de qué preocuparse.
Es el mozo, garzón, camarero, o como le quieran llamar.
Es quien toma los pedidos, pone la mesa, también hace de runner cuando hay mucha demanda.
Ser waiter es un escalón más arriba que el runner. Son los que reciben la mayor proporción de propinas.
El nivel de inglés debe ser avanzado porque los clientes van a hacer un montón de preguntas del menú, de alergias, de necesidades especiales, etc.
En los restaurantes más refinados, el waiter tiene que aprender el “especial del día”, y lo tiene que recitar a las mesas, ya que no está en el menú.
Lo mejor es aprender el vocabulario de Restaurant en inglés desde ya. (próximamente se viene un post sobre eso).
Se te asignará una sección que tienes que atender.
Hay que tener en claro que, para la mayoría de la gente, salir a cenar o almorzar es una experiencia, en la que el papel del camarero es fundamental. El servicio prestado juega un papel esencial en la percepción del cliente, y a veces suma más que la comida en sí.
Si el cliente siente que recibió una buena atención, dejará buena propina.
Algunos tips para ganar más propinas:
Sonríe: Es la regla número 1. Nunca dejes de sonreír y trasmitir buena onda.
Establece una conexión con el cliente
Cuéntale de ti y de lo que te llevó a trabajar en Australia/ Nueva Zelanda: a la mayoría de los locales e incluso también los turistas, les encanta escuchar historias de gente joven trabajando en otros países, porque se sienten identificados. No dudes en contar tu historia, el cliente sentirá empatía e intentará ayudarte.
Sé agradable y respetuoso.
Sé agradecido
Responde con buena predisposición las preguntas y las demandas de los clientes.
Y la última regla de oro: No hagas nada de lo mencionado anteriormente con el objetivo de ganar más propina. Créeme, se notará.
Adopta todo lo anterior como un estilo de trabajo y te irá de maravillas.
Es la persona que recibe a los clientes, y los lleva a la mesa. Es un trabajo sencillo. Básicamente hay que preguntar cuántas personas son, si se quieren sentar adentro o afuera, en el sector fumadores o no fumadores, y luego se los acomoda en la mesa preferida. Además, les entrega el menú y toma el pedido de bebidas.
También se encarga de manejar las reservas, y suplir las necesidades especiales: como colocar sillas altas (High chairs) para los más pequeños, y entregar lápices de colores y dibujos a los niños para colorear.
El host debe ser una persona agradable y sonriente, ya que es el primer punto de contacto del cliente con el restaurant.
El barista el encargado de preparar el café.
En Australia el café es sagrado y tienen distintos tipos, cada uno se prepara de manera diferente, con distinta proporción de leche, chocolate, espuma, etc.
Entre los más comunes podemos encontrar:
- Latte
- Cappuccino
- Moka
- Chai Latte
- Short Black
- Long Black
- Macchiato.
Es un trabajo muy bien pagado ya que requiere habilidades que no todos tienen: saber manejar la máquina, saber preparar la leche en el punto justo y saber de “Coffee Art”
Muchos me preguntan si es una buena idea realizar un curso de Barista, y mi respuesta es la siguiente:
Si vas a hacer el curso en un país que no es Australia, si bien vas a aprender a usar la máquina, la forma de preparar cafés en los distintos países no es la misma que en Australia. Por ejemplo, un capuccino en Sudamérica es muy distinto a un Capuccino australiano. Mi recomendación, si realmente quieres hacer un curso de Barista, es que lo hagas en Australia (o en el país donde quieras trabajar). Pero tienes que tener en cuenta que, si bien el curso te dará las ideas y conocimientos teóricos básicos, no tendrás muchas horas de práctica, y esto es fundamental. La única manera de ganar experiencia es en la práctica. Por mucha teoría que sepas, si no practicas, se va a notar en los “trials”.
Una recomendación es empezar a trabajar en un café como Waiter o runner y en los momentos libres pedirle al Barista que te enseñe a hacer café. Practicar un poquito todos los días y empezar a incursionar con la máquina, y listo, ¡curso de barista gratis!
De más está decir que el waiter y el runner se tienen que aprender todos los tipos de café y deben saber distinguirlos.
Es fácil una vez que te interiorizas en el asunto.
Vas a ver que habrá clientes que piden cosas como: “3 quarters half strength – half raw sugar – soy milk cap”.
El barista, como está en la barra, también es el encargado de hacer los milkshakes, smoothies, té, cocktails, etc.
En este puesto, no se tiene mucho contacto con el cliente, por lo que si te gusta sociabilizar, no es la mejor opción.
Es el encargado de preparar las bebidas alcohólicas y no alcohólicas. Algunos también hacen café.
Si el lugar de trabajo es un bar, este puesto puede ser bastante demandante. Generalmente las barras están llenas de australianos comprando cerveza y los bartenders no dan abasto.
Sin embargo, es un puesto muy divertido donde a pesar de que se trabajan largas horas, el tiempo se pasa rápido, ya que no te aburres nunca.
Tienes que ser carismático y sociable.
Una buena opción es hacer un curso de Bartender antes de ir a Australia. Los tragos son prácticamente iguales en todos lados, por lo que lo que aprendes en tu país, lo puedes aplicar allí.
Tienes que ser organizado por que tendrás que cobrar a los clientes a la vez que estás sirviendo nuevos tragos, lo cual puede ser un poco caótico para la gente que no está acostumbrada.
Es el ayudante de cocina. Se realizan tareas sencillas para hacer más liviano el trabajo del “head chef” o el jefe de cocina. Por ejemplo: pelar y cortar vegetales, preparar las ensaladas, preparar los postres, etc.
Generalmente se trabaja muchas horas.
Deberás aprender el lenguaje técnico de la cocina en inglés, y las normas de higiene y seguridad.
El ambiente es bastante tenso ya que se trabaja bajo presión. Todo debe hacerse “fast fast”.
El Chef es el jefe y todos deben obedecerlo. Se tienen que preparar múltiples platos a la vez.
Este puesto aplica solo para Bares.
Los glassys Son los encargados de recoger los vasos vacíos que los clientes dejan en las mesas (o a veces en lugares poco convencionales).
Generalmente lo hacen los hombres.
La técnica es ir poniendo un vaso arriba del otro hasta que se arme una torre, se pueden armar 2 o 3 torres. Si ya eres muy experimentado, ¡puedes llegar a hacer 4 o incluso 5!
Una foto vale más que mil palabras.

Es el lavaplato. Afortunadamente hoy en día existen los lavavajillas, por lo que la tarea del dishwasher es poner los utensilios sucios debajo de la canilla de agua caliente para quitarles la suciedad y la grasa, y luego colocar los objetos en el lavavajillas. Una vez que están limpios, retirarlos, y repetir la operación.
Generalmente se trabajan muchas horas y bajo presión ya que constantemente el restaurant necesita vajilla limpia para las nuevas mesas.
OTRAS CUESTIONES A TENER EN CUENTA
Si eres diestro, lo mejor es apoyar la bandeja en la mano/ antebrazo izquierdo, y servir con la derecha.
La técnica más fácil, es apoyar la bandeja en la palma de la mano y el antebrazo. Sostenerla con la fuerza del antebrazo y darle equilibrio con la palma y los dedos.
Una buena forma de aprender es practicar con la bandeja vacía y empezar poniendo objetos hasta que esté llena.
Los objetos más pesados, como las botellas o las jarras, van en el centro, para que tu palma los sostenga directamente. Si hay más de un objeto pesado, poner el segundo y tercero del lado más cerca del cuerpo ya que si los ubicas del lado de afuera, perderás el equilibrio.
La idea es colocar lo más liviano alrededor de lo más pesado, que está en el centro, y que se coloca primero.
No hay que ubicar los elementos con la bandeja apoyada en una superficie porque después es más factible que se caiga todo cuando la levantes.
Cómo levantar objetos de la bandeja: para mantener el equilibrio, empieza a servir lo más difícil: lo que está más atrás, y sigue por lo que tienes más cerca del cuerpo, luego por los costados y finalmente levanta lo que está en el centro.
Esto es algo fundamental que tienes que saber si vas a aplicar a un trabajo en Hospitality.
Puede ser determinante en demostrar si tienes o no experiencia en el rubro.
Aquí van mis indicaciones sobre cómo cargar 3 platos:
Toma el primer plato con tu pulgar en su borde y tu dedo meñique. Ambos dedos deben quedar expuestos en el borde superior del plato, mientras que tus tres dedos libres deben estar abiertos y expuestos debajo del plato.
Coloca el segundo plato sobre tus dedos expuestos y apóyalo en el antebrazo.
Carga el tercer plato con tu mano libre.
Al descargar, primero deja el tercer plato, luego el segundo y finalmente el primero.
Te aconsejo que busques tutoriales en YouTube y practiques en casa.
Es muy fácil una vez que le agarras la mano.
Quizá algunos dirán que no hace falta mencionar cómo secar unos simples cubiertos, pero hay toda una técnica, y si no la sabes, los empleadores se dan cuenta si realmente tienes experiencia en hospitality o no.
La secuencia es así:
Cuando los cubiertos salen del lavavajillas, se los coloca boca abajo en un recipiente con agua hirviendo y vinagre.
Luego hay que agarrar un repasador y expandirlo en la mano izquierda, donde se coloca el puñado de cubiertos.
Con la mano derecha, se agarra con el repasador uno por uno, y se los va secando.
Luego se los deja en un separador, distinguiendo los cuchillos de las cucharas, tenedores, etc.
Hay que hacerlo bien rápido.
Probablemente vas a quemarte todo el tiempo así que procura que el agua no esté tan caliente.
Esto depende mucho del lugar.
En algunos restaurantes, se toman los pedidos en una libreta personal y luego se los ingresa en el sistema.
Hay distintas computadoras en las distintas secciones.
Una vez ingresada la orden, se imprime el “docket ” (ticket con la información) en la cocina, y allí empiezan a preparar el pedido.
Una vez que está listo, dejan el plato en la mesada de la cocina (que le llaman “bench“), para que el runner lo levante y lo lleve a la mesa correspondiente luego de tachar del docket lo que recogió.
Para esto, es importante saber qué es cada plato y las abreviaciones usadas en el ticket.
Una vez que todo el pedido fue entregado a la mesa, el docket se pincha en un stick.
Otros restaurantes tienen un dispositivo electrónico digital, con el que el mozo va tomando el pedido en tiempo real, a medida que los clientes van ordenando.
Las órdenes se registran y se procesan directamente en la cocina.
Con este procedimiento, es más fácil cometer errores y más difícil corregirlos, porque a veces cuando uno termina de tomar el pedido, el runner ya está llevando la entrada o las bebidas a la mesa.
Hay que aprender los números de las mesas: A no desesperar, al principio puede parecer una tarea imposible, y van a volver locos a los mozos que llevan más tiempo en el restaurant: “¿a dónde está la 43?” “¿Y la 200?” Pero poco a poco irán memorizándolas. Una buena técnica es hacer un mapa mental y relacionar las mesas con distintas cosas.
Como ya mencioné anteriormente, los runners que trabajan en bares, sin servicio de mesa, se tienen que acordar del número que tienen que buscar y la sección donde los clientes están sentados. Desde la cocina, pueden mandarlos a buscar tres números distintos, en tres secciones distintas, lo cual es una tarea un tanto difícil, sobre todo si los clientes decidieron que se iban a sentar en otro lugar en vez de en la sección que dijeron en la caja. Aquí también sugiero usar reglas de memoria, relacionar los números con cumpleaños o fechas importantes para memorizarlos, ya que no hay nada peor situación que volver con los platos fríos a la cocina por haberte olvidado el número y que tu manager te mire con mucha cara de pocos amigos.
En la imagen de abajo se puede ver un ejemplo de un mapa de mesas de un restaurant con sus respectivas secciones:
Ropa: por lo general piden que ir de negro y los empleadores proveen la parte de arriba (Camisa, delantal, etc). En el K-MART se puede conseguir zapatillas negras por entre AUD 3 y AUD 5, remeras por AUS 3 y pantalones muy baratos .En este link pueden encontrar su tienda más cercana. También pueden probar en BIG W y TARGET,
Certificación: Para trabajar en hospitality, se necesita tener el curso del RSA, que los habilita a servir alcohol, el mismo sólo se puede hacer de manera presencial. La licencia que otorgan, dura cinco años y sirve solo para el Estado donde hiciste el curso.
Otros consejos: Nunca estar sin hacer nada. En los tiempos ociosos debido a la escasez de clientes, secar cubiertos, doblar servilletas, levantar mesas, etc.
La clave para que te contraten es que vean que eres rápido, pero a la vez hagas las cosas bien, y siempre es fundamental una gran sonrisa y la simpatía,, acompañada de una actitud positiva.
Trabajar en hospitality es una experiencia muy enriquecedora.
Por lo general los clientes son muy buena onda, se interesan por ti y por tu historia y algunos dejan muy buena propina. Si bien es cierto que los Autralianos no acostumbran a dejar propina, en Australia hay muchos turistas, y tendrás suerte si te toca un americano o árabe, ya que ellos acostumbran a dejar mucha propina.
Si además te tocan buenos compañeros de trabajo, se forma un grupo muy lindo, y el trabajo se transforma en un lugar al que vas a pasarla bien y por lo que, además, te pagan.
Llegar a este punto lleva tiempo y esfuerzo. Al principio siempre va a ser difícil, pero hay que perseverar. Y si se te cae al piso una bandeja llena de cocktails en frente del manager…no te preocupes, ¡a todos nos pasó y sobrevivimos para contarlo!
Si hay algo más que te gustaría saber sobre la vida trabajando en Hospitality en Australia o en otro país, deja tu comentario aquí abajo.
Para saber a qué Working Holiday visas puedes aplicar, haz click aquí
¿Ya nos sigues en Facebook?
Síguenos también en Instagram
Si todavía no estás seguro si irte o no con la working holiday visa, puedes leer las 10 razones por las que las working holiday cambiaron mi vida
¡Muy buen post! Felicitaciones 🙂
Muchas gracias!!, Saludos! 🙂
Muy buena data!! Hace años que quiero largarme a viajar y trabajar en algo relacionado con hospitality. Cansada ya de las oficinas!!
Te felicito, es uno de los temas descuidados en el mundo del blog de viajes.
Mucha suerte!!
Hola Ayelén!, la verdad que es un tema sobre el que casi nadie había escrito y sobre el que todos tienen dudas!!
Te recomiendo que des el primer paso que es EMPEZAR!, a partir de ahí todo es mucho más fácil, pero lo que más cuesta justamente es largarse!! Animate! 🙂
Saludos!
Ya somos dos!!!!
Muchas gracias por compartir la experiencia. Estoy con ganas de viajar y hacer algo distinto a lo que hacía y me ayudas a ver más de cerca la realidad. Exitos!!
Hola Eduardo! Gracias por tu comentario!, Buenisimo que el artículo te haya sido útil!! ya voy a seguir subiendo más posts informativos!! Mucha suerte!!
Hola!! Muy bueno tu post!! Cuanto gana en promedio cada posición??
Hola Cami! Gracias x tu comentario!!
El pago depende de cada lugar.. en Australia podés llegar a ganar un promedio de $21 AUD la hora (antes de impuestos) en los días de semana. Los sábados y domingos te pagan más, y los feriados el doble!.
También varía mucho dependiendo la posición, generalmente al barista se le paga un poquito más.
Saludos!
Buenas !! Muy bueno el post, yo trabaje de garçom en Rio de Janeiro y Florianopolis Brasil, es tal cual como detallas todo ja ! A veces la propina creo que es el resultado de el momento que hiciste pasar al cliente, a veces los platos no son lo que esperaba, el coctel no esta tan dulce o rico como el cliente esperaba, entre tantas mesas por atender te olvidas de cosas basicas como el mani con la cerveza o las servilletas jaja en fin ! Es bueno reconocer a la cocina y al bar si en el dia hubo buena propina, al fin y al cabo es un trabajo en equipo. Te queria preguntar algo, cuando dijiste “Para trabajar en hospitality, (a menos que estés en negro)” es decir con una visa de turista , no podes realizas este tipo de trabajos?
Hola Enzo! sii, hay un montón de cosas que se te pasan, sobre todo si el restaurant está muy lleno!!, un par de veces me olvidé de ingresar los pedidos! jaj.
Es así como decís vos, un trabajo en equipo con todo el personal! Por eso la propina se reparte entre todos generalmente!
A lo que me refería con la aclaración, es que si o si para trabajar en blanco, con visa de trabajo, necesitás hacer el curso del RSA, que te habilita a servir alcohol. Ahora, si estás sin visa de trabajo, te pueden llegar a contratar en negro, y no hace falta hacer el curso. Pero bueno, eso sería ilegál, Legalmente con visa de turista no se puede trabajar
Voy para Perth en Noviembre y mi idea es trabajar en Hospitality.
Gracias por el post Flavia!
Todo bien apuntadito!
Buenisimo Gemma! Mucha suerte!!!
Tremendo blog! Muy útil! Quería preguntarte, si es mejor Melbourne o Sydney para laburos?. Estaba pensando en hacer un curso de barista o barman, que decis?. Muchas gracias! Un gran abrazo.
Hola Hernan! Muchas gracias por leer el post, me alegro que te haya sido útil!! Respecto a qué ciudad elegir, en las dos hay mucho trabajo, al ser ciudades grandes con un montón de posibilidades, así que yo me enfocaría más en pensar en qué ciudad quieres vivir. Por ejemplo, te gusta mucho la playa, la naturaleza y el buen clima? Entonces elegiría Sydney. Te gusta más la onda ciudad hipster, con las 4 estaciones bien marcadas ( a veces en el mismo día ?) ? Entonces iría por Melbourne. Podes empezar en alguna y probar y si no te termina de convencer te vas a la otra. Eso es lo bueno de la working holiday.. la libertad! En cuanto al curso, lo harías en Australia o en tu país?, generalmente los cafés y las formas de hacerlo varían un montón dependiendo el país, por eso si estás en Australia creo que si sumaría hacerlo. Pero ten en cuenta que con un curso vas a tener una noción de cómo hacer café pero la experiencia ( que es lo más importante) la vas a conseguir trabajando. El curso de Barman si me parece una mejor idea. En general los Bartenders también son baristas . A menos que trabajes en un pub que no sirvan café ! Y creo que siendo novato haciendo tragos y cocktails se disimula mucho más que siendo un barista novato 😉 Muchos éxitos y espero que te vaya de diez! Cualquier cosa no dudes en escribirme.
Saludos,
Flavia
Hola ,me gustaría trabajar en Australia como garzón , soy de chile y tengo muchas energías para salir adelante, soloe falta una oportunidad.
Que tengo que hacer.